domingo, 16 de septiembre de 2007

Foro Social Mundial: ¿Diván de un planeta en crisis?

Caracas, 22 Ene 2006. Joaquín Pereira (ABN).- Lo que pareciera ser una catarsis colectiva de grupos humanos autodenominados políticamente de izquierda es más bien un espacio donde la divergencia de ideas es promovida y defendida y donde se establecen redes de cooperación en el ámbito planetario.

Hablamos del Foro Social Mundial, que en su VI edición decidió salir con su mochila a la espalda de su ciudad natal, Porto Alegre, en Brasil, a visitar tres continentes:Bamako, en Mali, África, es la primera ciudad que escuchó las voces de por lo menos 30 mil personas que habitan en lo que podemos denominar “el sur del Sur”, es decir, los excluidos, los sin voz, los que aún se ven directo a los ojos pues no creen en la “mecanización del ser humano”.

Para finales de marzo se prevé que Karachi, capital de Pakistán, en Asia, sea el otro centro de terapia de un planeta que ya no se permite bloquear sus deseos y saca a la luz y al viento sus problemas y sus temores. Los pakistaníes agradecerán doblemente la visita de miles de foristas a sus tierras, pues aparte de sumarse a las corrientes progresistas del planeta, requieren apoyo para recuperarse del trauma que les generó un terremoto que se llevó a miles de sus hermanos en octubre del año pasado y que dejó a varios millones más sin abrigo.

Y en tercer lugar está Caracas, la capital de una República que decidió desde 1999 colocarle un adjetivo a su nombre, desde aquel entonces Venezuela es Bolivariana.Muchos “mochileros” de todo el mundo han decidido hacer carpa en la tierra natal del Libertador Simón Bolívar para entender cómo una sociedad ha podido establecer en leyes o reglamentos lo que tanto les ha costado a ellos lograr en sus países.

Los grandes temas

Del 24 al 29 de enero los caraqueños podrán escuchar el desahogo de los participantes del Foro Soci al en los más de 2 mil encuentros previstos.

Como hacen los psicoanalistas, la sociedad venezolana tomará nota de las palabras recurrentes que sonarán entre sus calles: la frase “siglo XXI” es una de las mayores angustias de los participantes, lo que se ve reflejado en multitud de conferencias que replantean el socialismo, la izquierda, el internacionalismo, la revolución y hasta la agricultura en la alborada de un nuevo milenio.

La mujeres, los niños, los indígenas, los afrodescendientes y las personas con discapasidad tendrán sus espacios para expresar sus inquietudes y afirmar sin complejos: “Me da la gana de que me respeten y trabajamos para que eso se dé”.

La ecología, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), las armas nucleares, serán tratados como temas que no se detienen por las rayas y puntos que dibujan las fronteras en los mapas del mundo, y que no escogen entre blancos o negros, o entre ricos y pobres para afectar a todos los humanos.

El agua le ganará al petróleo en cuanto al número de actividades que se desarrollarán para discutir su preservación y propiedad inherente a todo el género humano.Cuba, Palestina y Sahara Occidental, entre otros países, tendrán en Venezuela el mejor diván donde expresar los dolores causados por un imperio que no da su brazo a torcer.Marx, el Che y Bolívar seguirán siendo “santos” venerados por los participantes del foro aunque compitan “con los nuevos”, Lula, Evo, Kirchner y Chávez.

Curiosidades

Y como la nota del Foro Social es la mixtura de culturas, la defensa de la diversidad y la polifonía de ideas se encuentran algunas actividades que llaman la atención y motivan una sonrisa de complicidad.Una de ellas es la conferencia ¿Qué tiene que ver el amor, cuidados y economía mundial?, propuesta por la Asociación Internacional por una Economía Feminista, a realizarse en la sala 2 de la Biblioteca Nacional el 27 de enero, a partir de las 8:00 de la mañana.

Otra es la Campaña int ernacional contra la Coca Cola, que mostrará un Centro de resistencia global de la India, en el aula 7 del Liceo Andrés Bello, el 27 de enero, a partir de mediodía.Aquellos que han decidido “salir del closet” no se conforman con eso y vienen al Foro Social con la esperanza de demostrar que el creador del universo, cualquiera sea la forma de llamarlo, no se equivocó al jugar con sus genes o psiquis.Lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros quieren superar los estereotipos que de ellos bombardean las series de televisión gringa y hacer valer sus derechos en ámbitos que no sólo se refieren a la expresión de su sexualidad si no a áreas tan sensibles como el campo laboral, la política o la religión.

Ejemplo de esto será la conferencia Defensa de los derechos sexuales en contextos fundamentalistas, coordinada por un grupo llamado Católicas por el Derecho a Decidir, a efectuarse en el estacionamiento del Parque del Este, el 28 de enero, a partir de las 8:00 de la mañana.

¿El Hip Hop es un movimiento revolucionario? o ¿La bicicleta es un tipo de transporte sustentable?, serán algunas de las preguntas que se harán aquellos que han decidido vivir moralmente “al sur del Sur”, es decir, de forma diferente a quienes viven “al Norte”, es decir, con la visión deshumanizada de un mundo que no se sacia y que atropella a sus hermanos “porque es lo más conveniente”.

Esta es sólo una pequeña muestra de lo complejo y variado de la propuesta que traen al Foro Social miles de personas que se oponen a un pequeño grupo que se reúne en la fría y próspera ciudad de Davos, en Suiza, con motivo del Foro Económico Mundial.Los incomprendidos del mundo ya no gritan “que se pare el planeta que me quiero bajar”, ahora se han agrupado y conforman un contrapoder que afirma con fuerza que “otro mundo es posible”.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

La Hallaca: ¿Símbolo del socialismo del siglo XXI?

Caracas, 23 Dic 2005. Joaquín Pereira (ABN).- Para algunos es una mezcla variada de tendencias, para otros el equilibrio perfecto de culturas. Pocos se atreven a darle una definición y menos un origen.

No hablamos del socialismo del siglo XXI sino de la hallaca, que bien podría ser un símbolo de la propuesta política que pretende instaurar en Venezuela el Presidente Chávez.

Si hay un plato que seguramente está en la mesa de cualquier casa venezolana en Navidad, desde la humilde casa de barrio – gracias a Mercal y otras especies-, pasando por el apartamento de urbanización y hasta en las quintas más encopetadas, es definitivamente la hallaca.

Esa capacidad que tiene esta receta navideña venezolana, de desdibujar las fronteras de las clases sociales, es la promesa que expresa el líder de la revolución bolivariana en cada uno de sus discursos.

Un abrazo blanco, indio y negro

Como si el recetario fuera nuestra Carta Magna, la también llamada multisápida no discrimina ingredientes usados por blancos, negros o indios.

Del mediterráneo proviene la alcaparra, que no sería el adorno que queda siempre en el plato si los comensales supieran de su poder afrodisíaco. Asimismo los españoles trajeron las carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, y pasas.

De África negra nos vino la costumbre de usar la hoja de plátano para envolver algunos alimentos.

Y en América los ingredientes negros y blancos recibieron el abrazo de la masa de maíz pilado colorada con onoto, de nuestros indígenas.

Muchos apuestan a que Venezuela sea ese crisol de rasas donde todos puedan vivir sin discriminación y con igualdad de oportunidades de aportar “su sabor” particular a la sociedad.


Chávez: La mejor hallaca es la de mi abuela

Quizá es arriesgado proponer la hallaca como símbolo del socialismo del siglo XXI, pero lo que si es seguro es que es un alimento muy significativo para el Presidente Chávez.

Cuando era un niño su abuela Rosainés le decía “ Huguito , vaya y llévele a doña Rosa Figueredo esta hallaca, este poquito de dulce.”

Chávez confesó en una oportunidad: Gracias a mi abuela “conocí la humildad, la pobreza, el dolor, el no tener a veces para la comida; supe de las injusticias de este mundo. Aprendí con ella a trabajar y a cosechar. Conocí la solidaridad.”

Así pareciera que son la hayaca y el socialismo: Todos trabajando unidos por algo que se degusta mejor acompañado.

FIN/ABN/JPG

lunes, 3 de septiembre de 2007

Los bomberos alertan sobre el Saltaperico: Pequeño, brincador y venenoso

Caracas, 15 Dic 2005. Joaquín Pereira (ABN).- Al jefe del área de prevención e investigación de los Bomberos de Caracas, Julio Bañez, le alarma la venta en Venezuela de un pequeño y aparentemente inofensivo artificio pirotécnico. Se trata del Saltaperico.

Aunque su venta está prohibida, se puede conseguir fácilmente entre los comerciantes informales que intentan “hacer su agosto” en fechas decembrinas.

El Saltaperico es una pequeña pastilla de color grisáceo que se enciende al roce de una superficie rugosa. Una vez prendido comienza a saltar produciendo ligeras explosiones.

Su movimiento errático es el causante de más de un dolor de cabeza para los cuerpos de bomberos, puesto que fácilmente puede ocasionar un incendio, sobre todo de vehículos que presenten desperfectos en el sistema de conducción de combustible.

Pero aunque el fuego que pueden desencadenar debería por si mismo alertar a los padres que observan a sus hijos “jugando” con estos pequeños brincadores, es otro el motivo que preocupa al mayor Bañez.

Al bombero con más de veinte años de experiencia en el área de investigación de incendios, explosiones y otros siniestros, le inquieta la composición del Saltaperico: El venenoso Fósforo Blanco.

“Este químico es muy peligroso pues produce un daño irreparable al hígado. Los niños raspan las pastillas y luego se llevan las manos a la boca, provocando un proceso lento de envenenamiento”, explicó Bañez.

El lector de estas líneas aún tiene el chance de fijarse en los fuegos artificiales que manejan sus familiares.

La niña Kiara Rojas, quien con apenas dos añitos de edad falleció en la unidad de cuidados intensivos del servicio pediátrico del Hospital Raúl Leoni de Guaiparo, San Felix Estado Bolívar, producto de la ingesta de un saltaperico en las navidades del 2004, ya no tiene esa oportunidad.

FIN/ABN/JPG

viernes, 24 de agosto de 2007

A partir de mayo la Cantv llevará las telecomunicaciones barrio adentro

Caracas, 26 Marzo 2007. ABN (Joaquín Pereira).- A partir de mayo de este año los venezolanos de las zonas populares de los principales centros urbanos del país dejarán de decir que "Cantv no sube cerro", pues se les facilitará el acceso a las telecomunicaciones.

La fecha responde al momento en que efectivamente el Gobierno Nacional tendrá el control sobre la telefónica, según aseguró este mes a la Agencia Bolívariana de Noticias (ABN) la coordinadora del equipo de transición designado por el Ejecutivo, Socorro Hernández.

Hasta los momentos los habitantes de los barrios debían adquirir una línea celular para mantenerse comunicado con sus familiares mientras están en sus centros de trabajo o estudio, pues por más solicitudes que hacían no se les otorgaba una línea fija para sus hogares.


Esto produjo en Venezuela una explosión en el consumo de telefonía celular entre los sectores sociales más humildes: Según cifras de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aproximadamente existen 70 líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes, de las cuales el 94.8% se cancelan por el sistema de prepago.

Estas cifras coinciden con las de un estudio recientemente publicado por la encuestadora Datanalisis que determinó que en los sectores de menos recursos, conformados por familias de al menos cinco personas que perciben entre 645 mil bolívares y 1 millón 75 mil bolívares (entre 300 y 500 dolares) mensuales, la penetración de la telefonía celular es de entre 72% y 77%.

Y esta tendencia más que mantenerse tiende a aumentar, pues según Datanalisis el consumo de lo que ellos llaman sectores D y E ha aumentado en un 22% a la fecha, debido a que se incrementó su poder adquisitivo debido a la transferencia de recurso que ha hecho el gobierno central a los sectores más deprimidos por medio de las misiones y otras ayudas.

El director de la encuestadora local, Luis Vicente León, reveló en una rueda de prensa que efectúo para mostrar los resultados de su investigación, que 5.9% de las personas de los estratos más humildes aspira adquirir un celular en los próximos meses.

"Un motivo para el enorme crecimiento de la telefonía celular es la deficiencia de la telefonía fija en las zonas marginales, donde también hay problemas de acceso al agua potable y al aseo urbano", afirmó León.

La nueva Cantv para el "hombre nuevo"
Con el fin de cumplir con la democratización de la comunicación en el país la nueva Cantv desarrollará Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, inspiradas en las exitosas Mesas Técnicas de Agua.


Para esto se contará con la experiencia de la ex ministra del Poder Popular para el Ambiente, Jacqueline Faría, en la conformación de este tipo de organizaciones sociales.

La idea será llevar un ramal de la red de fibra óptica de Cantv a un punto estratégico de cada comunidad, a partir del cual y con la ayuda de sus propios habitantes se establecerá el trazado de las líneas que se establecerán en la zona.

Mientras esto ocurre, el ministro del Poder Popular para las Telecomunicaciones, Jesse Chacón, ha prometido reiteradamente en sus declaraciones de este año romper con lo que ha llamado "cartelización" de las empresas que prestan el servicio de telefonía celular en el país.

Según Chácon, los directores de Movilnet, Movistar y Digitel se ponían de acuerdo para establecer un cierto nivel de precios, lo que evitaba el ejercicio de una sana competencia y afectaba a quienes usan el sistema de prepago, que son los ciudadanos de menores recursos.

Uno de los objetivos que ha anunciado el Gobierno Nacional, con la estatización de la Cantv, será la reducción de las tarifas de la telefonía celular, acción que se ejecutará sin poner en riesgo la rentabilidad de Movilnet, pues según Chacón esta es la empresa asociada que le genera mayores ingresos a la telefónica nacional.

Hasta los momentos no se conoce el porcentaje de la reducción ni el tiempo estimado para que los venezolanos disfruten de esto.

Lo que sí se tiene decidido, y así lo adelantó Socorro Hernández, es el establecimiento de accesos gratuitos de telefonía para situaciones de emergencia para los habitantes de las zonas populares del país.

"Aspiramos a que esta nueva Cantv permita, potencie y acelere la formación, la información, el conocimiento y la participación de todos nuestros ciudadanos. Ese es el gran reto de CANTV", comentó y agregó que el objetivo será avanzar hacia lo que es ser ciudadano, "eso que llamaba el Che el hombre nuevo", auguró.

FIN/ABN/JPG

Socorro Hernández: El cerebro de Pdvsa le pone corazón a Cantv

Caracas, 05 Marzo 2007. Joaquín Pereira (ABN).- Aunque se formó inicialmente en letras en Francia, su vocación profesional la llevaría a trabajar delante de una pantalla de computador en la empresa que moviliza la economía del quinto exportador de petróleo del mundo, en la estatal petrolera venezolana Pdvsa.

Luego de titularse como licenciada en computación en la Universidad Central de Venezuela, más de tres décadas de ejercicio profesional al servicio del país le harían no dudar ante la posición que debía tomar cuando un grupo de gerentes, en el 2002, decidió sacar del poder al presidente Hugo Chávez, saboteando el corazón energético y económico del país.


Con el pueblo en las calles infundiéndole valor y junto con un pequeño equipo humano, Socorro Hernández logró volver a la vida el cerebro electrónico de Pdvsa. Hoy en día aparte de dirigir la Gerencia de Automatización, Telecomunicaciones e Informática (AIT) de la petrolera, tiene ante si un nuevo reto: Transformar la compañía telefónica de Venezuela, Cantv, para ponerla al servicio de todos los venezolanos a lo largo de todo el territorio nacional.


En esta titánica tarea no se encuentra sola, pues dirige a un grupo destacado de profesionales que trabajan en la transición que sufrirá la empresa telefónica venezolana tras la decisión gubernamental de estatizarla, acción concretada al negociar con el mayor accionista la compra de sus acciones.


Acompañando a Hernández se encuentra la ex ministra de Ambiente, Jacqueline Faría, quien aportará su experiencia con las exitosas Mesas Técnicas de Agua, que le llevaron el vital liquido a los sectores más deprimidos del territorio, a las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, que acercarán el conocimiento a sectores hasta ahora parcialmente incomunicados.


Brindando su experiencia en el ámbito regulatorio las acompañará un representante del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Franco Silva; y en el área financiera,
proveniente del ministerio del Poder Popular para las Finanzas y del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), Margarita Grassio.


Y como las comunicaciones de un país son estratégicas, el estudio de lo que conllevará su seguridad estará en manos del general de Brigada (Ej) Euclides Amador Campos Aponte.


Una transición que apenas empieza
“Lo que hemos tenido hasta ahora son presentaciones de las diferentes gerencias generales. Han sido muy receptivos y la relación ha sido muy franca, muy cordial. Hemos estado yendo al comedor y al cafetín de la empresa, y los empleados por supuesto nos miran como la novedad, pero la verdad que nos hemos sentido muy bien”, comenzó a relatar Hernández al iniciarse la entrevista en la que todavía es su oficina, ubicada en el tercer piso de la sede de Pdvsa en la urbanización la Campiña de Caracas.


Aclaró de inmediato que el Gobierno aún no ha tomado el control de CANTV, pues la transición culminará a finales de mayo de este año. Lo que echa por tierra la matriz de opinión que sectores oposicionistas empezaron a rodar en el sentido de que algunas fallas en el sistema de la telefónica se debía a estatización de la empieza.


Explicó que en la temporada de Carnaval ocurrieron fallas tanto en el sistema de facturación de Cantv como el sistema de prepago de Movilnet, pero esto no tiene nada que ver con el proceso de nacionalización que apenas empieza.


Dijo que como ocurre en todo cambio a una plataforma tecnológica se registran algunas fallos que luego se subsanan.


Señaló que esta semana la junta de transición recibirá una presentación de los gerentes de Cantv y Movilnet donde se mostrará con más detalle lo que es el nuevo Servicio de Atención Total que están instalando para beneficio de los usuarios y cuya puesta en operación fue lo que generó los inconvenientes en la época de Carnaval.


“El descalificar sin base es negativo para los trabajadores de CANTV. Cómo es posible que antes se les señalaba como excelentes y ahora se les critica. Ellos siguen trabajando con su misma directiva y con su misma orientación”, dijo.


Acciones que se revalorizan

Aunque la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones de Cantv está abierta, Hernández recomienda a los trabajadores que conserven las que tengan pues se van a revalorizar.
“Deben apostar a esta empresa”, dijo y enfatizó que la empresa “va a ser para el ahorro de todos los venezolanos”.


Y no sólo en los buenos propósitos de la nueva gerencia de Cantv debe sostenerse la decisión de mantener la propiedad de las acciones. Con la integración de los proyectos de CVG Telecom y Cadafe a Cantv los títulos ganan valor. “Y eso les va a llegar gratis”, agregó Socorro Hernàndez.


“Nosotros pensamos que debe haber un solo operador de telecomunicaciones para todo el Estado. Todos los proyectos grandes que se venían dando en el área de telecomunicaciones de alguna manera van a ser absorbidas o integrados por CANTV”, aseguró.


La coordinadora de la transición de la telefónica aclaró que el objetivo del Estado es adquirir el control de la empresa por lo que aspiran obtener el 60% de las acciones. “No queremos que se siga produciendo fuga de capitales, ni que se siga alimentando el mercado del dólar paralelo. Queremos realmente tener una empresa nacional”, afirmó.


Trabajadores: En busca de la equidad
Tener que lidiar con 28 sindicatos no es una tarea sencilla, pero esto no amilana a Socorro Hernández quien aspira subsanar las desigualdades entre los trabajadores de Cantv y sus empresas asociadas Movilnet, Cantv Net y Caveguías.


“Lo que nosotros percibimos, en lo que tiene que ver en el tema laborar en CANTV, es que hay enormes desigualdades. Uno de los objetivos que tenemos como objetivo es cerrar esas grandes brechas que tenemos entre nuestros trabajadores”, comentó.


Señaló que hay trabajadores que aunque realizan un mismo tipo de labor tienen beneficios diferentes según si ingresaron por la “antigua Cantv”, por Movilnet u otra de las empresas asociadas.


“Es necesario que la población trabajadora de Cantv llegue a un acuerdo sobre la nueva empresa que vamos a conformar, donde efectivamente los trabajadores que realicen el mismo trabajo tengan sus mismas condiciones y donde un fuerte sector que se oriente hacia lo que la conformación de empresas de producción social, es decir, hacia formas asociativas de expresar su trabajo a la corporación”, explicó.


CANTV no es Pdvsa
Socorro Hernández es categórica al afirmar que “Cantv no es Pdvsa”, con lo que deja claro que el proceso vivido luego del paro de la estatal petrolera es muy diferente a la estatización que se adelanta en la telefónica.


“En Pdvsa ocurrió una situación en la cual un conjunto de trabajadores de la empresa decidieron tumbar al Gobierno y se equivocaron en su estrategia. Lo que está pasando en Cantv es sencillamente que el Estado ha decidido tomar el control de la empresa pues estratégica para el país. Es una cuestión de seguridad de Estado”, dijo.


Recordando el dicho de Simón Rodríguez, maestro del Libertador, de “inventar o errar”, Socorro Hernández describe la transición de Cantv como “un proceso de aprendizaje colectivo”. Resaltó la buena receptividad de los trabajadores de la empresa hacia los funcionarios del Gobierno.
“Cantv no es una nueva Pdvsa porque aquí no hubo ni habrá ningún paro. Aquí estamos todos en un proceso de transformación de una empresa que creemos que ahora va a darle realmente un beneficio social a Venezuela”, enfatizó.


La nueva CANTV para el hombre nuevo
La nueva Cantv permitirá – según aspira Hernández - profundizar en “esa nueva sociedad socialista de la que habla nuestro Presidente”. Señaló que se conformarán empresas asociativas que presten servicio a la telefónica.


La meta que se plantea el Gobierno es que dentro de 5 años el pueblo venezolano sea culturalmente y tecnológicamente más avanzado. Hernández hizo un símil entre lo que significaron las misiones y lo que potenciará la nueva Cantv:


“Ustedes pueden ver el gran salto significativo que representan las misiones en nuestro país en apenas 4 años. Tenemos a la mitad de nuestra población estudiando, con mucha más conciencia, y con un nivel de participación mucho mayor. “Aspiramos a que esta nueva Cantv permita, potencie y acelere la formación, la información, el conocimiento y la participación de todos nuestros ciudadanos. Ese es el gran reto de CANTV”, comentó.


Socorro Hernández aspira contribuir para que el pueblo venezolano vaya en la dirección de alcanzar una verdadera conciencia. “Avanzar hacia lo que es ser ciudadano. Eso que llamaba el Che el hombre nuevo”, auguró quien, a todas luces, luce como la mejor opción para presidir la nueva Cantv.


FIN/ABN/JPG

martes, 21 de agosto de 2007

A pesar de la lluvia se realizó con éxito la marcha del FSM

Caracas, 24 Ene 2006. ABN (Joaquín Pereira).- “Canta, canta compañero/ que ya viene viento de agua”, era parte de la estrofa de una canción de Alí Primera, el cantor del pueblo venezolano, que se escuchaba al inicio de la marcha que inauguró este martes el IV Foro Social Mundial en la capital venezolana.

Al fondo, sobre el caraqueño cerro El Ávila, nubes de tormenta anunciaban malos presagios. Uno más a sortear por los participantes de la mayor reunión mundial de movimientos progresistas del planeta. Pero no llovió.

Todas esos malos augurios se mantuvieron a raya, temerosos del canto de los machistas que entonaban: “Alerta, alerta, alerta que camina / la espada de Bolívar por América Latina”.

A la cabeza de la marcha, una larga tela blanca intentaba condensar en una frase la polifonía de voces que viene a expresarse en la tierra natal del Libertador Simón Bolívar: “No a la guerra y al imperialismo. Otro mundo es posible, otra América es posible”.

Desde las ventanas y los balcones de los edificios aledaños al Paseo Los Ilustres, por donde se desplazó el multicolorido grupo, se asomaban tímidamente algunos vecinos. Imposible adivinar sus pensamientos.

En cada esquina del recorrido, para el resguardo de los caminantes estaban funcionarios de la Policía Metropolitana y de la Guardia Nacional.

La Bandera del país anfitrión, Venezuela, ondeaba al lado de la perteneciente a la cuna del foro, Brasil. Y a éstas se sumaban infinidad de otros pabellones, telas coloridas: un arcoiris de tendencias, de urgencias, de sueños…

Sobre cada espacio elevado de la ruta se agrupaban bandadas de cámaras con lentes de largo alcance y micrófonos; convertidos en ojos y oídos de un mundo que se ha cansado de escuchar una sólo melodía, de tener una sola visión.

Luego de una hora y media de caminata! , los mo nolitos del Paseo Los Próceres le dieron la bienvenida a quienes se asumen como luchadores de esta generación. Ahí estaban el japonés Eiji Ropponjgi, quien hacía un documental del foro; el brasileño Antonio Faría, expectante por conocer la revolución venezolana; la argentina Natalia Bustamante, médica que desea trabajar en la misión de salud venezolana Barrio Adentro; el peruano Jhonny de la Cruz, que se vino en caravana desde Lima; la colombiana Adela Pedraza, quien expresó sentirse muy 'bacano y chévere en Venezuela …' Todos diferentes, todos unidos, todos pertenecientes a una misma y única familia: el género humano.

Al fondo, una tarima esperaba a los asistentes del FSM con un caudal de cantos. Las nubes negras siguieron observando de lejos al conglomerado humano; no se disiparon, pero contuvieron sus ansias: simbolizaban ese oscuro y poderoso poder mundial que a ratos se queda atónito ante la valentía de unos soñadores despiertos.

Los participantes del foro lo saben, lloverá tarde o temprano, se preparan para ello cada día. Por eso, acampan esta semana en Caracas a cielo abierto, confiados en que unidos podrán superar la tempestad.

Lo saben David, de la etnia wayú, quien habita entre Colombia y Venezuela; Gabriel, proveniente de California, Estados Unidos, y Maya, de Québec, Canadá. Los tres se conocieron armando sus carpas en el campamento del Foro Social Mundial de Caracas. Trabajaron juntos para crear con bambúes y tela una gran paloma blanca que desplegó sus alas entre los marchistas. El símbolo de una paz mundial que no sólo añoran sino que construyen cada día desde su particular forma de ver el mundo.

FIN/ABN/JPG

Venezolanas le “echaron ovarios” en la marcha de protesta hacia la Embajada de EEUU



Caracas, 08 Mar 2006. ABN (Joaquín Pereira).- Este miércoles 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, cientos de venezolanas literalmente le “echaron ovarios” al subir las empinadas calles que llevan a la Embajada de Estados Unidos, en Caracas.

Desde tempranas horas de la mañana se congregaron en la Plaza Brión, de Chacaito, en espera de la señal de sus líderes para iniciar la marcha. Su objetivo: protestar por lo que consideran una invasión al pueblo de Irak por parte del Gobierno estadounidense y en defensa de la soberanía venezolana.

A partir de las 11:00 de la mañana se desbocó un río de pancartas, globos blancos y claveles rojos, que inundaron luego de punta a punta la avenida principal de la urbanización Las Mercedes.

Uno de los mensajes que más se reiteraba en las pancartas, aparte de las consignas “anti Bush”, era la solidaridad con la pacifista Cindy Sheehan, activista antibélica cuyo hijo murió en la guerra de Irak, y que recientemente fuera detenida mientras protestaba ante la sede de las Naciones Unidas.

Hijos para la paz
“¡No criamos a nuestros hijos para que maten a los tuyos o para que nos los maten!” era más que una consigna en una pancarta; era la preocupación que expresaban muchas de las manifestantes mientras caminaban hacia la embajada norteamericana.

“Yo no quiero que mi hijo de 17 años muera en una guerra en contra de Estados Unidos si al loco de Bush se le ocurre atacar a Venezuela en busca de nuestro petróleo”, comentaba exaltada una de las marchantes.

Luego de mucho caminar por la autopista, escoltadas por motorizados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Mayor, unidades de la Policía Metropolitana, efectivos de los Bomberos del Distrito Capital y dos hombres disfrazados de diablo bailando samba, el contingente femenino se vio al fin frente al pedazo de territorio estadounidense en Caracas.

Muchas se sorprendieron de la hermosa y estratégica vista del valle de Caracas que se domina desde esa ubicación.

El sueño en un sobre
Hasta las afueras del “bunker” estadounidense llegó Socorro Flores, luego de viajar por más de 10 horas desde la población de Upata, ubicada en la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar.
No se le veía cansada ni por el viaje ni por la cuesta que tuvo que caminar, pese a que su espalda estaba visiblemente curvada por el peso de sus 71 años.

Vino a Caracas a marchar en su día, a protestar en contra de la guerra, y en contra de las políticas del presidente norteamericano George W. Bush, pero sobre todo vino con un sueño envuelto en un sobre: Una carta dirigida al Presidente Chávez solicitándole una casa donde pasar sus últimos años en paz.

“Estoy sola, pues ya todos mis hijos se fueron. Necesito una casa pero no me la dan porque no tengo niños pequeños”, le dijo al asistente de una diputada al que le entregó su “tesoro”.

Sus ojos reflejaban la alegría de haber cumplido con su meta, aunque hubiese preferido ver a su querido Chávez.“Yo mismo escribí la carta. No sabía leer hasta que aprendí en la Misión Robinsón. Hoy en día estoy en sexto grado de primaria”, confesó orgullosa la septuagenaria.

Un canto al Presidente
Mucho más joven e igualmente entusiasta vino de Ciudad Guayana hacia Caracas la cantautora Inés Romero. En sus manos llevaba un disco compacto con lo mejor de sus “cantos revolucionarios“.

Al igual que la señora Flores, su deseo era hacerle llegar su música al Primer Mandatario Nacional.“Mi sueño es cantarle a Chávez en el programa Aló Presidente”, dijo.Romero esperó bajo la lluvia a que la concentración se disipara para poder acceder a algún parlamentario que le recibiera su disco.

La diputada Desirée Santos Amaral fue la depositaria del mensaje musical destinado al Presidente.La lluvia evitó altercadosLuego de que la presidenta de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, diputada Cilia Flores, leyera ante las manifestantes la Carta Abierta de Mujeres Venezolanas a la Embajada de Estados Unidos, firmada por más de dos millones de féminas de todo el país, una delegación de la marcha se acercó a la treintena de oficiales de la Policía Metropolitana, también mujeres, que formaban un muro de contención ante la entrada de la sede diplomática.

En un momento los ánimos se caldearon, una señora de avanzada edad fue empujada y detrás de ella un grupo quiso atravesar la barrera. La lluvia y el canto de Queremos la paz y no la guerra, entonado por un sector de las marchistas, logró contener los ánimos.

A las 3:00 de la tarde, agotadas, mojadas y contentas, las mujeres que inundaron algunas calles de la capital venezolana volvieron tras sus pasos.

Dos claveles rojos quedaron en el anuncio de entrada de la misión estadounidense en Venezuela. Uno en la letra “d” de “Embajada” y otro en la “o” de “Estados”…Parecían dos destellantes gotas de sangre, similar a la derramada en Irak desde que las fuerzas armadas de Estados Unidos decidieron “liberarlo” del régimen de Sadan Husein… Ya llevan casi cuatro años y aún no terminan.

FIN/ABN/JPG

UCV: ¿Patrimonio de la Humanidad?

Caracas, 29 Nov 2005. ABN (Joaquín Pereira).- Cualquier persona que camine por los pasillos, jardines y edificaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV) sabe inmediatamente que está atravesando un complejo urbanístico, social, y artístico único en el mundo.

El 30 de noviembre del 2000 la UCV fue proclamada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Las guacamayas que la visitan cada mañana y tarde, las palmeras que la adornan, y los personajes entrañables que han hecho su vida en ella lo sabían mucho antes, sin necesidad de títulos.

El nombramiento se sumó a otros dos ya otorgados: Uno a la ciudad de Coro, como la más antigua del continente, ubicada al norte del país; y otro al Parque Nacional Canaima, localizado al sur, que posee la caída de agua más alta del mundo: el Salto Ángel.

Luego de transcurridos cinco años, varias voces, tanto del gobierno universitario, como del Estado, coinciden en afirmar que dicho nombramiento podría estar en riesgo de perderse; situación que, según otros, favorecería la intervención de la universidad por parte del Estado.

Durante una entrega de una donación de cuadros al Hospital Clínico Universitario, efectuada en meses pasados, el ministro de Cultura, Francisco Sesto, afirmó que el cuidado que estaba recibiendo la universidad «no estaba a la altura de las circunstancias».

Exhortó a las autoridades de la UCV para que mejoraran el trabajo de protección del patrimonio, y utilizó el termino «ranchificación» al referirse a algunas dependencias universitarias.

Pese a esto, Sesto reconoció que «los valores de los ucevistas son muy fuertes y es muy difícil atentar contra ellos».

Días después de las declaraciones del ministro Sesto, La Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) consultó la opinión de la directora del Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED-UCV), arquitecta Ana Loreto.

En esa oportunidad Loreto reconoció que «el deterioro en la UCV es muy grande» y señaló la necesidad de obtener «muchos recursos para preservar a la universidad como patrimonio de la humanidad».

«Si no se realizan los trabajos de recuperación que requiere la UCV, podría ocurrir como en el caso de la Ciudad de Coro, cuyo deterioro es tal, que podría perder el nombramiento otorgado por la Unesco», comentó.

A comienzos de agosto de este año, el rector de la UCV, Antonio París, declaró a ABN que «no podemos tapar el sol con un dedo», pues «es evidente que la UCV está bastante deteriorada».

Asimismo, dijo que su despacho está estudiando la posibilidad de solicitar a la Unesco la inclusión de la ciudad universitaria dentro de la Lista de Patrimonios de la Humanidad en Emergencia, con el fin de recibir la ayuda económica de esta institución multinacional.

Intervención legal del Estado

La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 4.623, de fecha 3 de septiembre de 1993, aún vigente, establece en su artículo 43 que «las gobernaciones de los Estados y las municipalidades podrán establecer servicios de protección y defensa de los bienes ubicados en su territorio», que formen parte del patrimonio cultural del país.

Más adelante en el mismo artículo se establece que los poderes estadal y municipal podrán, con respecto a la restauración y revitalización de estos bienes, «adoptar las medidas destinadas a su salvaguarda».

De este instrumento legal se sostienen los argumentos del ingeniero José Leoncio Pérez Machado, ex director de Servicios Generales de la UCV, ente encargado de la protección del patrimonio de la universidad antes de la conformación del Copred, para sugerir la intervención del Estado en la universidad.

«Es importante hacerle saber al Presidente Chávez que tiene los mecanismos legales para intervenir a la UCV con el objeto de rescatar el patrimonio que está en riesgo», sugirió. Asimismo, Pérez no duda en señalar que parte de la responsabilidad del deterioro de la infraestructura universitaria se debe a lo que él considera la «mala gerencia del Copred».

«La ley del patrimonio, en su artículo 45, señala las sanciones penales para quien actúe negligentemente o con impericia en el mantenimiento de un bien cultural. A los directivos del Copred les correspondería, entonces, de uno a dos años de prisión, por no cumplir con su responsabilidad», aseguró.

Síntomas del deterioro

Hay un símbolo de la UCV cuyo deterioro evidente es el «botón» que sirve de ejemplo para mostrar el estado de abandono: La Casona Ibarra, ubicada en el centro de la hacienda donde fue construida la universidad, se cae a pedazos.

El ingeniero Pérez describe la mansión colonial como «llena de telarañas, herida con intervenciones irreverentes, y que además está a punto de derrumbarse». Pérez Machado mostró a ABN, en un recorrido, algunos otros ejemplos de los problemas que se presentan el patrimonio universitario.

Una estatua partida en dos, la de María Lionza; una escultura deteriorada por la humedad, el Bimural de Fernand Léger; el mural en aluminio «Positivo-Negativo» de Víctor Vasarely, retocado con una pintura de color metálico, la cual no tenía originalmente la pieza.

Asimismo, se notan filtraciones que afectan los techos de varios pasillos; tanquillas de la red eléctrica dañadas; salidas de emergencia clausuradas en varios edificios; red eléctrica y tuberías de agua que no han sido actualizadas desde que se construyó la universidad; basura y escombros no recolectados; y un largo etcétera, son algunos de los problemas que presenta la alguna vez llamada «Casa que vence la sombra».

¿El Estado en deuda?

Cuando la Unesco le otorga el título de Patrimonio de la Humanidad a un bien de algún país, el encargado de financiar su mantenimiento es el Estado, quien solicitó dicho nombramiento.

El rector París mencionó en la entrevista concedida a ABN que la Asamblea Nacional (AN) aprobó en el 2000 el otorgamiento de una partida anual de 4 millardos de bolívares para el mantenimiento del patrimonio de la Ciudad Universitaria, pero esto no se ha hecho efectivo.

«Desde la promulgación por parte de la Unesco, de ese monto sólo nos han asignado 75 millones de bolívares cada año», señaló.

En virtud del déficit presupuestario que enfrenta la UCV, el rector precisó que ha establecido contactos con entes, tanto públicos como privados, para ejecutar diversos proyectos de mantenimiento de la infraestructura y obras de arte de la ciudad universitaria.

Indicó que la Universidad cuenta con la colaboración del Ministerio de Infraestructura (Minfra), organismo que ha venido otorgando recursos económicos y personal especializado para el desarrollo de planes concretos de mantenimiento del campus universitario. «Minfra empezó este año a fajarse con nosotros», comentó.

«Nos dieron 7.3 millardos de bolívares y ya tenemos proyectado recibir otros 7.8 millardos para el año que viene», dijo en esa oportunidad. Además de seguir buscando recursos adicionales para el mantenimiento de la UCV con diversas instituciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), París señaló que en los próximos meses le solicitará a la AN que se haga efectiva la entrega del monto anual aprobado para el mantenimiento de la UCV.

Al consultarle al presidente de la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación de la Asamblea Nacional, Luis Acuña, sobre esta asignación de recursos para la conservación de la UCV, éste confesó no estar en conocimiento de la misma.

«Exhorto a Paris a que me haga llegar por escrito una comunicación solicitando información sobre el estado de la supuesta decisión de la Asamblea. Me comprometo a abrir una investigación al respecto», aseguró Acuña.

Por lo pronto, la UCV sigue siendo el «Alma Mater» de buena parte de los profesionales venezolanos, y como la mayoría de las madres venezolanas sigue «alimentando» a sus hijos, pese a que éstos algunas veces se olviden de ella.

FIN/ABN/JPG

Movimiento GBLT marcha por el respeto del Artículo 21 de la Constitución Bolivariana

Caracas, 02 Jul 2006. ABN (Joaquín Pereira).- “Todas las personas son iguales ante la ley… No se permitirán discriminaciones… La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables”.

Este texto es parte del Artículo 21 de la Constitución Bolivariana de Venezuela por cuya defensa marcharon este domingo en Caracas un nutrido grupo de venezolanos que se definen como Gays, Bisexuales, Lesbianas, Transexuales o Transgéneros (GBLT).

Con la frase “No somos unos X-Men, somos humanos”, haciendo referencia a la popular película de mutantes que son discriminados por sus poderes especiales, arrancó a la 1 de la tarde la movilización pro diversidad sexual desde el sector del Parque del Este, en el municipio Chacao de la capital venezolana.

Pese a que había muchas plumas, banderas de arco iris, máscaras, y ropas ajustadas, la mayoría de los marchantes podrían pasar fácilmente por heterosexuales, pues a simple vista no se notaba su tendencia.

Aunque la mayoría de los asistentes estaban contentos de expresar con libertar su sexualidad, algunos se escondían tras máscaras o lentes oscuros por temor según cuentan de ser señalados por familiares, amigos o compañeros de trabajo o estudio.

Apoyo gubernamental

Desde el 2001 la Alianza Lambda Venezuela organiza en Caracas la “Marcha por la Reivindicación de los Derechos y Deberes de la Diversidad Sexual”.

A esta organización se le han sumado otras, entre las que se encuentran La red de Tolerancia, Transvenus, Divas de Venezuela y Ases de Venezuela, grupo de asesoría en Educación y Salud de VIH-Sida.

Uno de los coordinadores de Ases de nombre Daniel Romero señaló que actualmente realizan un trabajo de prevención del Sida entre la comunidad gay de Venezuela con apoyo del Ministerio de Salud.

“Cada vez las personas asumen su condición sexual a más temprana edad. Hablamos de jóvenes de 13, 14, o 15 años. Es a ese grupo a quien debe dirigirse mayoritariamente las campañas educativas”, comentó.

Por su parte el presidente de la asociación Divas de Venezuela, organización por defensa de los derechos de la diversidad sexual, Romer Quintero, agradeció especialmente al alcalde metropolitano Juan Barreto por su apoyo a los grupos que trabajan por el derecho de los homosexuales.

“No somos un geto. Somos una parte más de la sociedad que quiere integración”, dijo.

Quintero reconoció que a raíz de que el gobierno revolucionario tomo poder en Venezuela ha existido mayor apertura a sectores tradicionalmente excluidos.

“La gente en el mundo se están levantando por los derechos de grupo, de cada género, de cada raza. La gente está cansada de sufrir tanto”, afirmó.

Iglesia discriminadora

En el grupo destacaba un joven de nombre Leonardo Ferruci, por estar vestido con el atuendo del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Dijo que se vestía de esa manera para demostrar su repudio hacia una ordenanza que promulgó hace algunos meses Benedicto XVI.

Según el edicto papal ningún religioso o religiosa, seminarista o monja que pertenezca a la iglesia católica puede tener lo que él llamo “tendencias sexuales desviadas”.

“Dios hace salir su sol sobre justos e injustos, dice la Biblia. Somos seres humanos iguales que todos. Tenemos también el derecho a ejercer nuestra libertad de culto”, expresó quien dice haber sido persuadido de dejar su vocación a tres años de estar estudiando teología.

El costo de la identidad

Uno de los asistentes transgénero, quien quiso ser llamado Dubraska Rodríguez, confesó que ha invertido 3 millones de bolívares para parecerse cada vez más a una mujer; sólo le falta hacerse la vagina.

Refirió que en Venezuela hay hospitales públicos donde se realizan las operaciones de forma gratuita. “Sólo tienes que comprar los materiales quirúrgicos”, señaló.

Aunque reconoce que la sociedad venezolana está más abierta a aceptar las diferentes escogencias sexuales de las personas, le preocupa el trato que reciben por parte de algunos funcionarios policiales y en los centros de atención de salud.

“La comunidad trans recibe muchas vejaciones, sobre todo durante las noches. Aparte de ser matraqueadas se les maltrata físicamente”, señaló.

Lesbianas: Doblemente discriminadas

Si los homosexuales son discriminados socialmente las lesbianas son doblemente discriminadas, por su tendencia sexual y por ser mujer. Así lo expresó Rosana Álvarez, licenciada en historia y dirigente de la Red por la Tolerancia.

“En Latinoamérica la sociedad es profundamente machista y hasta misógina. Es por eso que las lesbianas están menos organizadas que los gays”, explicó.

En medio de la multitud y bailando al ritmo de la música trans que se escuchaba desde una caravana adornada de flores de plástico caminaba una joven de 16 años que se define como lesbiana.

No quiso que se le identificara por su nombre pues su familia aún no conoce su tendencia sexual, salvo su madre. Dijo tener desde hace un año una novia y que desde pequeña sabía que les gustaban las personas de su mismo sexo.

“Es muy difícil ser lesbiana en Venezuela porque la gente te discrimina demasiado, nadie te entiende, te critican, te juzgan. Eso no debería de ser”, expresó.

Señaló que en Caracas hay varios sitios “de ambiente”, los cuales frecuenta por el tipo de música que ponen y porque allí se siente más libre de expresar su sexualidad.

“Los más conocidos son La Fragata y la Chalana, lugar que ya se extinguió y no me gustaba. Los más nuevos son Éxodo, Copa y Cool Café”, comentó y agregó que “todos tenemos derecho a ser feliz, así como somos, y que nadie nos discrimine ni que nos diga qué está mal”.

Piden que se legalice el matrimonio homosexual

Gusmar Toro salio de su acto de grado en el Instituto Técnico Luisa Cáceres de Arismendi, vestido de toga y birrete, para asistir a su marcha por sexto año consecutivo. Es gay.
“Queremos mayor apoyo por parte de la sociedad. Estoy de acuerdo con que se legalice el matrimonio homosexual”, afirmó.



Así mismo lo expresó Juan Sanchez, quien vino a la marcha desde Valencia en cuatro autobuses que transportaron a 150 activistas por los derechos de los homosexuales.
“Exigimos más respeto y que nos tomaran en cuenta. Estamos felices de ser gay y los seremos por siempre. Yo apoyo el matrimonio gay”, dijo.


Tres horas después de iniciada la marcha sexodiversa, que se realiza en Caracas por sexto año consecutivo, el grupo de asistentes, aproximadamente unos 2 mil, legaron a Plaza Venezuela consientes de que el respeto no surge de la noche a la mañana si no que es un proceso lento de educación.

FIN/ABN/JPG

Crónica de quien no se desvistió ante Spencer Tunick en Caracas

Caracas, 19 Mar 2006. ABN (Joaquín Pereira).- La primera sensación que sintió José Luís Camirra al llegar al sitio señalado por el fotógrafo Spencer Tunick para tomar sus conocidas fotos de desnudos masivos en Caracas fue la de haber entrando a un campo de concentración nazi; por eso decidió no desnudarse.

La estructura escogida en esta oportunidad por el artista para hacer frente a ella sus famosas tomas se ubica al extremo de una de las avenidas más emblemáticas de la capital venezolana: La Avenida Bolívar.

Para quienes rondan los treinta años de edad y recuerdan haber visto la comiquita de los Superamigos, el edificio en cuestión es muy similar al llamado salón de la justicia en donde convivían Superman, Batman, la Mujer Maravilla y Acuaman, entre otros superhéroes.

Sólo el ala sur de la estructura está siendo utilizada actualmente por los profesionales del derecho, que en la mañana de este domingo 19 de marzo decidieron cambiar de actividad por un momento y dedicarse al “buceo”, termino con el que los venezolanos denominan el voyeurismo, al fisgonear desde las oficinas a quienes decidieron atreverse a mostrarse sin ropas .

Luego de esperar durante dos horas por el amanecer, el fotógrafo dio la orden de que los modelos voluntarios se desvistieran. Tras algunos segundos de tensión la multitud, ya desnuda, estalló en aplausos y gritos, como en una especie de orgasmo colectivo.

La promesa de que sólo estarían desnudos por quince minutos no se cumplió puesto que el artista decidió cambiar a último momento el ángulo de la foto, el lugar exacto para la pose y la disposición de los participantes. Por más de una hora aquellos “héroes anónimos” tuvieron que aguantar el asfalto bajo sus pies, sus glúteos y sus espaldas a medida que cumplían con las ordenes de Tunick.

Desde las ventanas de las residencias aledañas los caraqueños que se despertaron temprano este domingo no podían creer lo que veían: Una calle sin tráfico y un grupo de nudistas eufóricos.
Uno de los momentos más aplaudidos por la multitud fue cuando dos jóvenes que se reconocieron a la distancia corrieron a encontrarse en el centro de la avenida, abrazándose como Romeo y Julieta.

Esto inspiró a otras personas para realizar paradas de manos, estrellas y giros, mientras los organizadores suplicaban por altavoces que no se movieran para de finalmente capturar la foto.
Contrastando con estas imágenes románticas y alegres estaban las personas que desde los alrededores decidieron usar las cámaras de sus celulares para coleccionar “culos”; o la patética estampa de un hombre que movía violentamente su pene ante las cámaras de los comunicadores sociales que fueron a cubrir el suceso.

Luego de una primera foto con los participantes de pie formando una gran “V” invertida, Tunick tuvo que desistir de la siguiente pose puesto que la multitud no pudo ponerse de acuerdo hacia donde quedaba el sur, dirección a la que deberían apuntar los pies de quienes formaban una multitud acostada.

Improvisando, el artista logró crear la que muy seguramente será la foto que finalmente le dará la vuelta al mundo: Un millar de hombres y mujeres desnudos rodeando a una imponente estatua de Simón Bolívar.

La tercera pose, que el fotógrafo llama de “bolitas”, y que recuerdan a la forma en que los musulmanes oran, consistió en que cada participante se colocara en posición fetal con la frente rozando el suelo.

Cuando por fin acabó esta especie de “tortura” colectiva, un hombre logró superar el cordón de seguridad que separaba a los curiosos de los participantes. Se encontraba igualmente sin ropa.
Pese a que el personal de seguridad quiso detenerlo el aplauso de los asistentes logró disuadirlos dejando que éste alcanzara a la multitud de nudistas que iba ya en retirada.

Su cuerpo no formaría parte de las fotos: Imágenes con una amplia gama de penes, senos y glúteos; cuerpos con diferentes alturas, pesos, tonalidades musculares y defectos físicos.

“Esta experiencia es sólo una muestra de lo que el calendario Maya anuncia para esta época: la comunicación de las almas en libertad, sin barreras”, comentó uno de los participantes que vino desde México para ser fotografiado.

“Algunos piensan que este evento es una inmoralidad”, decía una reportera ante su cámara al culminar su reportaje.

José Luís Camirra se retiró del evento sólo con el autógrafo del reconocido fotógrafo y la promesa de recibir una copia de una de las fotos por haber entregado la planilla de inscripción, aunque no participó.

Cada vez que la vea sentirá una doble sensación: La frustración de no haber superado los temores de mostrar su cuerpo desnudo en público y la satisfacción de no haber sido tratado como parte de un “ganado humano”.


FIN/ABN/JPG

Recordando una mañana de magia y gases tóxicos

Momentos de pánico vivieron los niños del JM de los Ríos

Caracas, 24 Nov 2005. ABN (Joaquín Pereira).- Este jueves, en horas de la mañana, los pacientes del JM de los Ríos, conformados en su totalidad por niños y adolescentes, vivieron momentos de pánico debido a un derrame de cloro concentrado que emitió gases irritantes.

Quien podría imaginarse que una visita de un grupo de magos a este hospital capitalino tendría que ser suspendida bruscamente para que los pacientes fueran evacuados y algunos trasladados a otros hospitales de la capital.

Los bomberos metropolitanos implementaron, de forma rápida y efectiva, un cerco de protección alrededor del sitio afectado; con trajes especiales, llegaron al lugar del derrame y neutralizaron la emanación de gases tóxicos.

Algunos de sus miembros explicaron a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que los gases que se esparcieron por el hospital eran muy peligrosos, pues al ser inhalados podrían generar quemaduras de las mucosas de los pulmones. Afortunadamente, el desalojo oportuno del sitio evitó una tragedia.

Las calles adyacentes al hospital especializado en tratar a niños y adolescentes se convirtieron en una gran sala de emergencia: Varias incubadoras se podían observar en plena acera; madres nerviosas trasladaban a sus hijos en camillas improvisadas; ambulancias de la Alcaldía Mayor trasladaban a los pacientes más afectados a otros centros de salud; y funcionarios de la Armada colaboraban manteniendo el orden y trasladando tanques de oxígeno.

Isabel Iturria, coordinadora de los servicios de hospitales del Ministerio de Salud, informó que algunos pacientes que se encontraban en terapia intensiva no fueron trasladados, pues el sistema de ventilación de las unidades donde se encontraban evitaba la penetración de los gases tóxicos.
Especialistas en este tipo de eventos medirán los niveles de toxicidad en el aire de los diversos sectores del hospital y determinarán el momento oportuno para volver a trasladar a los pacientes de vuelta,señaló.

Por su parte, la secretaria de Salud de la Alcaldía Mayor, Asia Villegas, luego de entrevistarse con los especialistas en materiales peligrosos describió los detalles del suceso.

Villegas explicó que se derramaron 25 litros de hipoclorito de sodio concentrado, que era utilizado en el hospital para labores de limpieza.

Junto con la contraloría del Distrito Metropolitano hemos iniciado una investigación para establecer las responsabilidades civiles y penales que puedan determinarse. Seremos implacable con los responsables de la emergencia ocurrida en el hospital JM de los Ríos, aseguró Villegas.

Algunos miembros de las contralorías sociales de otros hospitales de la capital se acercaron al JM de los Ríos y prometieron conformar un grupo de ciudadanos que en las próximas semanas realizarían un amplio recorrido por el hospital afectado para detectar cualquier irregularidad que pudiera generar una nueva alarma.

Uno de los principales aspectos de la investigación sobre este suceso será el establecer si en el JM de los Ríos se almacenan correctamente este tipo de sustancias tan peligrosas.

Los especialistas tienen la palabra. Por lo pronto decenas de niños no olvidarán el terror que vivieron este jueves, en una mañana de magia y gases tóxicos.


FIN/ABN/JPG